Profesorado
Conviene leer frecuentemente cuentos, historias, adivinanzas, trabalenguas, canciones.
Interesa variar el contenido y la extensión de las lecturas.
Cuando acabemos se dedicarán unos minutos a comentar lo leído.
Leer con una entonación adecuada poniéndose en la piel de cada personaje.
Textos
En nuestro entorno próximo utilizamos diferentes textos y para interpretarlos debemos estar familiarizados con ellos. Por eso es importante hacer lecturas variadas:
Textos para obtener una información concreta. (Diccionario, periódicos, libros de consulta, internet)
Textos para seguir instrucciones. (Recetas, reglas de funcionamiento de aparatos, reglas de juegos)
Textos para obtener una información de carácter general. (Cuando queremos saber de qué va un texto).
Textos para aprender. (Ampliar los conocimientos, estudiar)
Textos que producen placer. (Cuentos, poesías, novelas)
Textos que utilizamos para comunicarnos. (Cartas, email, conferencia)
Biblioteca
La importancia que concedemos a la lectura la reflejamos en nuestras prácticas haciendo que nuestras bibliotecas de aula y de consulta se conviertan en lugar de aprendizaje, información y ocio.
Funciones del profesorado
Recopilar y organizar recursos didácticos.
Fomentar la lectura como medio de entretenimiento e información.
Ofrecer información en diferentes soportes para satisfacer las necesidades.
Favorecer la adquisición de capacidades para el uso de diferentes fuentes de información.
Para poder realizar esas funciones se requiere:
Compromiso del profesorado para sensibilizar al alumno.
Sensibilización de las familias.
Introducir la obligatoriedad en el curriculum de realizar todos los días media hora de lectura.
Realización de un taller de animación a la lectura.
Realización de actividades sobre la biblioteca.
Visitar la biblioteca municipal para observar cómo funciona y aprovechar su sistema de préstamo institucional.
Utilizar la biblioteca como lugar de recursos útiles para sus trabajos.
Desarrollar sistema de préstamos (profesorado, comisión de alumnos/as, padres/madres).
Tener cada alumno un cuaderno Historia de mis lecturas donde anote los datos de los libros que va leyendo.
Actividades
Sesiones de lectura silenciosa.
Lectura de textos creativos.
Tertulias sobre libros leídos.
Exposición de críticas sobre los libros leídos.
Lectura tutorizada con padrinos y madrinas.
Concurso de lectura: poemas, noticias, narrativa, información y texto personal. Hacerlo por trimestres y niveles.
Exposición de novedades.
Exposición de trabajos realizados sobre las lecturas.
Exposición de dibujos sobre los personajes.
Invitar a familiares y personas mayores para que cuenten o lean una historia.
Lecturas de revistas y prensa.
Dramatización de lecturas.
Recitales de poemas.
Sesiones de lectura en voz alta.
Encuentros con autores de libros.
Colaboración de la familia con la escuela
El papel de los padres en la educación es fundamental. Lo mismo sucede en cuanto a desarrollar el hábito lector. Por eso planteamos algunas actividades que pueden realizar con sus hijos/as:
Contar historias de la familia, refranes, adivinanzas, canciones, trabalenguas, retahílas.
Leerles cuentos e historias en voz alta: La hora del cuento.
Leer a medias con los hijos/as fragmentos de textos.
Escuchar los cuentos que han aprendido los hijos/as.
Visitar librerías, bibliotecas, ferias del libro.
Asistir a representaciones de teatro infantiles, a cuentacuentos, a actividades de animación de la lectura.
Hacer en casa una biblioteca.
Participar en las lecturas de sus hijos/as, hablar acerca de lo que han leído y lo que más les ha gustado.
Realizar la actividad de El libro viajero. Confeccionar un libro donde cada semana una familia escribe un cuento, leyenda, poema, historia de la familia, experiencias. Cuando lo devuelva a la clase, el niño/a lee lo que ha escrito con su familia.